Escuela Andaluza de Salud Pública

Prescripción de actividad y ejercicio físico para profesionales de la salud

Fechas previstas 22 de octubre a 16 de diciembre de 2025
Coordinación Carmen Lineros González
Horas Totales 40 horas Modalidad Virtual
Código 107701
Fecha límite de inscripción 30 de septiembre de 2025
 
 

Introducción

En los últimos años está creciendo el valor de la recomendación de actividad física y prescripción de ejercicio físico enfocado a obtener beneficios para la salud, tanto en personas sanas como enfermas, con numerosos organismos nacionales e internacionales que avalan este planteamiento.

Los cambios tecnológicos y socioculturales, han influido en el descenso de actividad física en casa, en el trabajo, transporte, ocio, etc., desplazando la actividad física de la vida cotidiana y haciendo del sedentarismo un problema de salud pública de gran magnitud.

Las y los profesionales de salud tienen una importante labor en el incremento del nivel de actividad y ejercicio físico, integrando la prescripción de ejercicio físico y la recomendación de activos para la salud en la atención a la población tanto para ganar salud como para prevenir enfermedades.

Este curso pretende capacitar a los/as profesionales de salud para realizar esta prescripción desde los centros de salud y desarrollar programas de ejercicio físico en coordinación con las Unidades Activas de Ejercicio Físico puestas en marcha en Andalucía en la actualidad.

El curso, enmarcado en el Plan de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico de Andalucía y en la Estrategia para la Promoción de una Vida Saludable en Andalucía de las Consejerías de Turismo, Cultura y Deporte y de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, es de modalidad virtual y se desarrolla en el campus virtual de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

 

Dirigido a

Esta actividad está dirigida a:

  • Profesionales de Atención Primaria de Salud (médicos/as de familia, pediatras y enfermeras) de Andalucía, vinculados al Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico (PAPEF) y a la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía (EPVSA), que forman o van a formar parte de alguna Unidad Activa de Ejercicio Físico.
  • Profesionales médicos designados en cada provincia del Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) y profesionales designados en cada Distrito/Área sanitaria como referentes del PAPEF.

 

Requisitos

Tener contrato en vigor en el SAS
Informe favorable del centro de pertenencia

Objetivo General

Consolidar entre las/os profesionales de salud la importancia de incorporar en la práctica diaria el consejo o recomendación sobre actividad física (AF), la prescripción de ejercicio físico (EF) y de activos para la salud de la comunidad como factores clave para la promoción de la salud de toda la población y la prevención y tratamiento de algunas situaciones que aparecen a lo largo de la vida, contribuyendo con ello a la mejora del bienestar y calidad de vida de las personas.

 

Objetivos Específicos

UD1.  Actividad física y salud. Situación actual, eficacia de las intervenciones y conceptos clave

  • Conocer el impacto sobre la salud de los hábitos de actividad física y su repercusión sobre la salud.
  • Identificar los diferentes modelos que explican la relación entre actividad física y salud.
  • Conocer la evidencia científica sobre las diferentes estrategias de intervención para la promoción de la actividad física.
  • Conocer las recomendaciones sobre AF para la población general, en las distintas etapas y situaciones de la vida.
  • Identificar y utilizar adecuadamente conceptos que tienden a vincularse y a confundirse.

UD 2.  Posibilidades de intervención. Recomendaciones generales en las distintas etapas y situaciones de la vida.

  • Conocer las modalidades de intervención: básica y avanzada, individual, grupal y comunitaria.
  • Identificar instrumentos, técnicas y herramientas para incorporar el consejo o recomendación sobre AF en la práctica diaria.

UD3. La prescripción de ejercicio físico para la salud y las Unidades Activas de Ejercicio Físico

  • Capacitar a los y las profesionales para la implementación de la prescripción de ejercicio físico en atención primaria de salud.
  • Conocer qué es una Unidad Activa de Ejercicio Físico
  • Identificar y valorar el nivel de actividad física en la población general y pacientes con factores de riesgo.

UD4. Recomendación de activos para la salud de la comunidad

  • Incorporar la recomendación de recursos comunitarios y activos para la salud en el consejo e intervención avanzada sobre actividad física (hábitos saludables).
  • Orientar sobre cómo incorporar la recomendación de activos para la promoción de la actividad física desde atención primaria de salud, en la práctica diaria, utilizando los recursos disponibles.

UD5. Recursos digitales para la prescripción de EF

  • Conocer las herramientas para realizar la prescripción de ejercicio, derivar a las personas, programar las sesiones y hacer un seguimiento de las mismas.
  • Conocer la Red de profesionales PAPEF y sus utilidades.

Contenidos

UD1.  Actividad física y salud. Situación actual, eficacia de las intervenciones y conceptos clave

  1. Actividad física, conductas sedentarias y salud. Situación actual.
  2. Beneficios y riesgos de la actividad física para la salud.
  3. Paradigmas de conocimiento científico que explican la relación entre actividad física y salud.
  4. Eficacia de las estrategias de intervención en promoción de la actividad física.
  5. Recomendaciones generales en las distintas etapas y situaciones de la vida.
  6. Glosario de términos.
  7. Referencias

UD 2.  Posibilidades de intervención. Recomendaciones generales en las distintas etapas y situaciones de la vida.

  1. Introducción
  2. Valoración.
  3. Consejo para la promoción de actividad física para la salud.
  4. Intervención Avanzada en Atención Primaria de Salud.
  5. Recursos para medir el nivel de actividad física.
  6. Referencias

UD3. La prescripción de ejercicio físico para la salud y las Unidades Activas de Ejercicio Físico

  1. Prescripción de Ejercicio Físico para la salud. Concepto y Objetivos
  2. La Unidad Activa de Ejercicio Físico (UAEF)
  3. Evidencia de la prescripción de ejercicio físico para la salud
  4. Parámetros para la prescripción de ejercicio físico
  5. Prescribir ejercicio físico en atención primaria de salud. Abordaje, valoración, estructura y progresión.
  6. Regulación de la cantidad y calidad de los parámetros de prescripción de ejercicio
  7. Estratificación de los riesgos para la práctica de ejercicio físico
  8. Referencias

UD4. Recomendación de activos para la salud de la comunidad

  1. Atención comunitaria basada en activos para la salud
  2. Qué es la prescripción social o recomendación de activos para la salud de la comunidad para la promoción de la Actividad Física.
  3. Por qué la recomendación de activos desde atención primaria de salud y las Unidades activas de ejercicio físico.
  4. Quién y cómo se puede realizar la recomendación de activos
  5. Qué tipo de activos se pueden recomendar y dónde encontrar información acerca de los activos para la salud.
  6. Qué es el mapa de activos.
  7. Técnicas de mapeo e identificación de activos para la salud.

UD5. Recursos digitales para la prescripción de EF

  1. La prescripción de ejercicio físico en Diraya. Estado actual y progresión.
  2. La plataforma Activital. Estado actual y progresión.
  3. La red de profesionales PAPEF

 

Metodología

El curso, enmarcado en el Plan de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico de Andalucía y en la Estrategia para la Promoción de una Vida Saludable en Andalucía de las Consejerías de Turismo, Cultura y Deporte y de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, es de modalidad virtual y se desarrolla en el campus virtual de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

La interacción del grupo de aprendizaje se realiza a través del fomento de la participación de las personas, motivando la formulación de preguntas e intercambio de opiniones y volcado de experiencias durante el desarrollo de la actividad. Se fomenta el debate dirigido por el equipo docente, donde la participación y exposición de ideas del alumnado es el elemento central.

Para cumplir los objetivos basados en competencias de conocimientos y habilidades, las técnicas docentes utilizadas son exposiciones y debates en plenario, ejercicios individuales y grupales, análisis de casos, entre otros.

El equipo docente aborda los contenidos de enseñanza-aprendizaje utilizando materiales didácticos diversos e intervenciones en el foro de debate. Además, durante el proceso se sugieren recursos y materiales complementarios en función de las expectativas y necesidades expresadas a lo largo del mismo, que servirán para reforzar algunas ideas y conceptos puestos de manifiesto y para adaptar los contenidos al grupo de aprendizaje.

El abordaje metodológico podrá tener las variaciones que el equipo docente estime oportunas, como forma de adaptar mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje a las características concretas del alumnado, y poder maximizar así la consecución de los objetivos didácticos.

Más información

El sistema de evaluación se compone de:

Evaluación de las necesidades y expectativas: Las necesidades y expectativas del alumnado se exploran a través del aula virtual. La información obtenida se utilizará para ajustar los contenidos y la metodología al nivel del grupo de aprendizaje.

Evaluación del aprendizaje: Se realiza el seguimiento de la participación de las personas inscritas en los diferentes espacios y actividades propuestas mediante la acción tutorial del proceso. El alumnado debe realizar las tareas propuestas y recibirá valoraciones del profesorado.

Evaluación de la satisfacción/docencia. Se valora el logro de las expectativas, la satisfacción con la actividad formativa, la utilidad percibida y diferentes dimensiones del diseño, ejecución y coordinación del programa, a través de un cuestionario estandarizado y validado que se administra on-line al finalizar el curso.