Escuela Andaluza de Salud Pública

Formación en adicciones para profesionales implicados en atención al embarazo y posparto

Fechas previstas 24 de octubre a 1 de diciembre de 2025
Coordinación Nuria Luque Martín
Horas Totales 25 horas Modalidad Virtual
Código 205707
Fecha límite de inscripción 25 de septiembre de 2025
 
 

Introducción

En el ámbito de la salud materno-infantil, los profesionales sanitarios que atienden el embarazo suelen ser los primeros en establecer contacto con las mujeres gestantes que enfrentan un problema de adicciones. Por esta razón, se considera un rol absolutamente clave para detectar precozmente estos consumos y actuar de manera oportuna, evitando así que deriven en situaciones de mayor gravedad para la madre y el bebé.

El objetivo principal de este curso es mejorar las capacidades y competencias de los profesionales en esta área crucial. Esto se logrará a través del intercambio de buenas prácticas en materia de prevención, tratamiento, inclusión social y reducción de daños, fomentando la colaboración entre los servicios especializados en drogodependencias y la atención al embarazo, parto y puerperio.

Además de cubrir las necesidades de formación en este ámbito, el conocimiento y la coordinación de recursos asistenciales brinda una oportunidad única para normalizar la atención de estas patologías. Es fundamental abordar el trastorno adictivo como una enfermedad con una dimensión integral, libre de prejuicios y rechazo social. Aumentar la comprensión hacia este tipo de patologías y evitar cualquier forma de discriminación por diagnóstico son pautas indispensables para erradicar el estigma que lamentablemente aún rodea a las adicciones. Durante una etapa de gran vulnerabilidad, como es la gestación, este fin cobra aún mayor significado, puesto que existe una motivación para el cuidado de la salud y se sientan las bases para el inicio de la crianza.

Dirigido a

Profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) implicados en la atención a la salud materno-fetal: Matronas y Facultativos Especialistas de Área de Obstetricia y Ginecología.

En caso de quedar plazas vacantes se podrán admitir solicitudes de residentes de las mismas especialidades.

 

Requisitos

Tener contrato en vigor en el SAS durante todo el tiempo que dura la formación. Disponer de informe favorable del centro de trabajo del profesional

Objetivo General

  • Proporcionar a los y las profesionales implicados en la atención al embarazo los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para identificar, evaluar, intervenir y derivar de manera efectiva a mujeres gestantes con problemas de adicción (excluyendo el tabaco), promoviendo así la salud materna e infantil.

Objetivos Específicos

  • Actualizar el conocimiento en el proceso adictivo y la adicción. 
  • Detectar el trastorno adictivo por uso de sustancias y sin sustancias.
  • Conocer los enfoques terapéuticos multidisciplinares.
  • Conocer los tratamientos existentes.

Contenidos

Unidad Didáctica 1: Introducción y Marco Conceptual.

  • Epidemiología de las adicciones en el embarazo (alcohol, cannabis, opioides, cocaína, estimulantes, etc.).
  • Definiciones: abuso, dependencia, tolerancia, abstinencia.
  • Factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen en el consumo durante la gestación.
  • Legislación vigente y protocolos de actuación.
  • Principios éticos en la atención a la salud sexual y reproductiva y a las adicciones.

Unidad Didáctica 2: Sustancias de Abuso y su Impacto en el Embarazo y el Neonato

  • Alcohol: Síndrome Alcohólico Fetal (SAF) y otros trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF).
  • Cannabis: Efectos en el desarrollo fetal, peso al nacer y posibles implicaciones a largo plazo.
  • Opioides: Riesgos de sobredosis materna, síndrome de abstinencia neonatal (SAN), complicaciones respiratorias.
  • Cocaína y Estimulantes: Riesgos de parto prematuro, bajo peso al nacer, complicaciones cardiovasculares y neurológicas.
  • Otras sustancias de abuso relevantes en el contexto local.

Unidad Didáctica 3: Identificación y Evaluación de Mujeres Gestantes con Posibles Adicciones.

  • Signos de alerta física y conductual.
  • Estrategias para generar confianza y facilitar la comunicación abierta.
  • Preguntas clave para la anamnesis sobre el consumo de sustancias (frecuencia, cantidad, vía de administración, historia de consumo, etc.).
  • Presentación y aplicación de herramientas de cribado (ej. ASSIST, AUDIT-C adaptado).
  • Importancia de la colaboración con otros profesionales (trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras).
  • Diferenciación entre uso, abuso y dependencia.

Unidad Didáctica 4: Intervención y Manejo Inicial.

  • Principios de la Entrevista Motivacional (EM).
  • Estrategias para abordar la ambivalencia y fomentar la motivación al cambio.
  • Información sobre los riesgos del consumo de sustancias durante el embarazo.
  • Apoyo emocional y estrategias de afrontamiento.
  • Prevención de recaídas.
  • Información sobre recursos comunitarios y centros de tratamiento de adicciones.
  • Elaboración de planes de cuidados individualizados.

Unidad Didáctica 5: Seguimiento y Cuidados Postparto

  • Planificación del seguimiento durante el embarazo.
  • Apoyo a la lactancia materna en mujeres con adicciones (consideraciones específicas).
  • Detección de signos de depresión postparto y otros problemas de salud mental relacionados con el consumo de sustancias.
  • Intervenciones para fortalecer el vínculo materno-filial.
  • Información sobre programas de apoyo a la crianza y servicios sociales.

Unidad Didáctica 6: Prevención de las adicciones en gestantes desde la comunidad

  • Campañas de abordaje de las adicciones dirigidas a mujeres en edad fértil.
  • Recursos asistenciales para el abordaje de adicciones y trabajo específico en la salud reproductiva en dichos centros.
  • Coordinación de los distintos profesionales y organismos en la actuación en las adicciones dirigidas a mujeres.

Unidad Didáctica 7: Red Pública de Atención a las Adicciones en Andalucía.

  • Recursos y programas de la Red Pública de Atención a las Adicciones (RPAA)
  • Programas de incorporación social de la RPAA
  • Fuentes de información específicas: SIPASDA

Unidad Didáctica 8: Evaluación del aprendizaje

  • Prueba tipo test cuantificable con preguntas de respuestas múltiples para verificar el grado de conocimientos adquiridos.

 

Metodología

Este curso se desarrolla a través de una metodología 100% virtual, impartiéndose íntegramente en la plataforma Moodle de la EASP.

El desarrollo de este curso requiere un papel activo de los y las participantes como protagonistas del proceso de aprendizaje.

Las unidades didácticas se abren en orden secuencial, de acuerdo con el programa propuesto por el equipo docente para la realización del curso. Es obligatoria la visualización de los materiales audiovisuales incluidos en las unidades, la lectura de la documentación obligatoria y la realización de las tareas de cada unidad didáctica.

Las unidades didácticas estarán tutorizadas por los docentes de cada una de ella, que orientarán y asesorarán al alumnado durante su proceso de aprendizaje.

La dedicación del alumnado se establece en 5 horas semanales de trabajo individual.

Se contará con las siguientes herramientas didácticas:

  • Actividades individuales, diseñadas de acuerdo a los objetivos de aprendizaje y los contenidos a trabajar. Son de distinto tipo:
  • Visionado de videos.
  • Realización de tareas relacionadas con los contenidos de la Unidad.
  • Lectura reflexiva de documentos científicos y otros materiales didácticos.
  • Guía didáctica, del curso:
  • Documento orientativo con el detalle de los objetivos, los temas y las actividades a desarrollar. Es necesaria su lectura, seguimiento y consulta.
  • Agendas de actividades:
  • Programación temporal -comienzo y finalización- de las distintas tareas recogidas en esta guía.
  • Cuestionarios en línea:
  • Al iniciar el curso completar el pre-test de conocimientos con el objetivo de evaluar el progreso en esta dimensión del aprendizaje.
  • Al finalizar el curso rellenar el cuestionario de post-test para evaluar el progreso del aprendizaje.
  • Al finalizar el curso se solicita rellenar un cuestionario de evaluación de la calidad docente.

Más información

El sistema de evaluación se basa en los siguientes aspectos:

  • Realización de las tareas que se plantean en cada unidad didáctica.
  • La evaluación del aprendizaje se realizará a partir de la valoración del test final de conocimientos. Para la superación del curso es necesario superar este test final con una nota mínima de 5.
  • La evaluación de la satisfacción con la docencia. Se valoran: la satisfacción con la actividad formativa, la utilidad percibida y diferentes dimensiones del diseño, ejecución y coordinación del programa, a través de un cuestionario estandarizado y validado que se administra on-line al finalizar el curso. Se llevará a cabo a través del Cuestionario de Evaluación de la Calidad Docente de la Escuela Andaluza de Salud Pública (instrumento aplicado de manera obligatoria tras la finalización de cualquier actividad formativa en la institución).

PARA OBTENER EL CERTIFICADO DEL CURSO ES NECESARIO:

La realización del 95% las lecturas y tareas obligatorias es un requisito ineludible para obtener la certificación del curso con aprovechamiento, acreditado por la Escuela Andaluza de Salud Pública con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.

Cada lectura y tarea obligatoria deben ser realizadas individualmente por cada alumno/a, accediendo al curso mediante sus claves individuales de acceso para que la plataforma registre a cada participante su cumplimentación.