Unidad didáctica 1: Definición y características básicas del modelo de atención en Cuidados Paliativos.
Contenidos:
-
Organización de la provisión de Cuidados Paliativos en Andalucía: modelo de atención compartida.
-
Enfoque paliativo.
-
Cuidados Paliativos desde la óptica de pacientes y familias.
Aboraje metodológico: a través de videos y documentos sencillos y breves. Realización de un ejercicio tipo test.
Unidad didáctica 2: Aspectos éticos y legales en la atención en urgencias extrahospitalarias a pacientes con necesidades de atención paliativa.
Contenidos:
-
Marco normativo y ético: cuáles son los valores y las leyes fundamentales en relación con la atención sanitaria al final de la vida y cuestiones básicas de cada una.
-
Definición y aclaración de conceptos básicos desde un modelo deliberativo (rechazo de tratamiento, adecuación del esfuerzo terapéutico, eutanasia, suicidio asistido, sedación, toma de decisiones difíciles.
Abordaje metodológico: A través de documentos sencillos y breves, videos y resolución de un caso práctico.
Unidad didáctica 3: Atención urgente a pacientes con necesidades de atención paliativa y familias: ¿Qué hacer? Y ¿Qué no hacer?
Contenidos:
-
Atención a las crisis de necesidad y abordaje de síntomas principalmente presentes en llamadas de urgencias, como: dolor, disnea, agitación-confusión, compresión medular, obstrucción intestinal, síndrome vena cava superior…
-
Valoración de síntomas refractarios y sedación paliativa.
-
Claves prácticas para los cuidados en situaciones de urgencias: 1) Valoración y plan de cuidados. 2) Vía subcutánea y otros dispositivos: manejo de la vía subcutánea, de acceso vasculares (PICC, reservorio venoso subcutáneo y línea media). Ventajas de la vía subcutánea en el uso domiciliario. 3) Alimentación e hidratación. Hipodermoclisis.
-
Ideas básicas sobre comunicación eficaz en urgencias paliativas: qué decir y qué no decir.
-
Ideas clave e indicaciones generales sobre qué hacer y qué no hacer en la atención a urgencias en pacientes con necesidades de atención paliativa y familias.
Abordaje metodológico: Protocolos de atención y resolución casos prácticos.
Unidad didáctica 4: Claves prácticas para la atención a las urgencias extrahospitalarias en cuidados paliativos: ¿Qué hacer? Y ¿Qué no hacer?
Contenidos:
-
Aspectos clave de la atención paliativa a los que dar continuidad en la atención a las urgencias extrahospitalarias en pacientes con necesidades de atención paliativa y sus familias.
-
Implicaciones éticas en el final de la vida: claves prácticas para aplicar en las urgencias extrahospitalarias (información, autonomía, consentimiento, decisiones por representación, etc.) en pacientes con necesidades de atención paliativa y sus familias.
-
Claves prácticas para la atención a las crisis de necesidad y abordaje de síntomas principalmente presentes en llamadas de urgencias, como: dolor, disnea, agitación-confusión, compresión medular, obstrucción intestinal, síndrome vena cava superior…
-
Claves prácticas para la valoración de síntomas refractarios y sedación paliativa.
-
Claves prácticas para prestar cuidados más esenciales en situaciones de urgencias: el manejo de la vía subcutánea, de acceso vasculares (PICC, reservorio venoso subcutáneo y línea media). Ventajas de la vía subcutánea en el uso domiciliario. Hipodermoclisis.
-
Sistematización de ideas básicas sobre comunicación eficaz en urgencias paliativas: qué decir y qué no decir.
-
Sistematización de ideas clave e indicaciones generales sobre qué hacer y qué no hacer en la atención a urgencias en pacientes con necesidades de atención paliativa y familias.
Abordaje metodológico: En una jornada formativa presencial y obligatoria se sistematizarán las ideas clave trabajadas en todas las unidades didácticas del curso a través de: reflexiones compartidas, dinámicas participativas y resolución de casos clínicos.