Escuela Andaluza de Salud Pública

Atención a las Urgencias Extrahospitalarias en Cuidados Paliativos

Fechas previstas 14 de marzo a 30 de abril de 2025. Sesión presencial: Sevilla, 8 de abril
Coordinación María J. Escudero Carretero
Horas Totales 25 horas Modalidad Semipresencial
Código 315710
Fecha límite de inscripción 2 de marzo de 2025
 
 

Introducción

El Plan Andaluz de Cuidados Paliativos[1] organiza la provisión de cuidados paliativos a partir de un enfoque integral, multidisciplinar e interdisciplinar como fruto de una atención compartida en la que intervienen 4 tipos de recursos: 

  • Recursos convencionales: Atención primaria y Atención Hospitalaria, tanto ambulatoria como de hospitalización, con competencias que respondan a una formación básica e intermedia.
  • Recursos avanzados: Unidades de Cuidados Paliativos (UCP) y Equipos de Soporte (ESCP), que dan respuesta a alta complejidad de pacientes con competencias que respondan a una formación avanzada.
  • Recursos de atención urgente: constituidos por profesionales de los DCCU-AP, 061 y de los SCCU-H que asisten de manera coordinada con el resto de recursos a pacientes en situación terminal, para que la continuidad asistencial esté garantizada 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año.
  • Recursos residenciales o de hospitalización para media y larga estancia: en el caso de pacientes que no puedan permanecer en domicilio.

 

En este modelo, los dispositivos de urgencias y emergencias tienen un papel fundamental en la provisión de cuidados paliativos en la comunidad andaluza, ya que -en gran medida- son los garantes de la continuidad asistencial para pacientes en proceso de cuidados paliativos en domicilio cuando los recursos convencionales y avanzados no están trabajando (tardes, noches y fines de semana, fundamentalmente). En este sentido, estos recursos frecuentemente reciben demandas de atención de parte de pacientes y familias en situaciones de complejidad. Se hace imprescindible que sus profesionales reciban una formación suficiente para asistir dichas demandas, en términos clínicos, éticos y emocionales, como mínimo. Es preciso que conozcan los circuitos y criterios de atención, las recomendaciones y buenas prácticas clínicas, así como los límites de las intervenciones.



[1] En coherencia con la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos y con las recomendaciones de diversas instituciones internacionales.

 

Dirigido a

Profesionales de medicina y enfermería (grado/due) del SAS que puedan atender urgencias extrahospitalarias en pacientes con necesidades de atención paliativas.

 

Nota: plazo abierto hasta el 2 de marzo o cubrir plazas

Requisitos

Contrato en vigor en el SAS durante todo el tiempo que dura la actividad formativa

Informe favorable del centro de pertenencia

Objetivo General

Capacitar a profesionales de medicina y enfermería de recursos convencionales y de urgencias del SSPA para prestar una atención integral y adecuada en las situaciones de urgencias que pueden presentar pacientes con necesidades de atención paliativa y sus familias, garantizando la continuidad de la atención y los cuidados.

 

Contenidos

Unidad didáctica 1: Definición y características básicas del modelo de atención en Cuidados Paliativos.

Contenidos:

  • Organización de la provisión de Cuidados Paliativos en Andalucía: modelo de atención compartida.
  • Enfoque paliativo.
  • Cuidados Paliativos desde la óptica de pacientes y familias.

Aboraje metodológico: a través de videos y documentos sencillos y breves. Realización de un ejercicio tipo test.

Unidad didáctica 2: Aspectos éticos y legales en la atención en urgencias extrahospitalarias a pacientes con necesidades de atención paliativa.

Contenidos:

  • Marco normativo y ético: cuáles son los valores y las leyes fundamentales en relación con la atención sanitaria al final de la vida y cuestiones básicas de cada una.
  • Definición y aclaración de conceptos básicos desde un modelo deliberativo (rechazo de tratamiento, adecuación del esfuerzo terapéutico, eutanasia, suicidio asistido, sedación, toma de decisiones difíciles.

Abordaje metodológico: A través de documentos sencillos y breves, videos y resolución de un caso práctico.

Unidad didáctica 3: Atención urgente a pacientes con necesidades de atención paliativa y familias: ¿Qué hacer? Y ¿Qué no hacer?

Contenidos:

  • Atención a las crisis de necesidad y abordaje de síntomas principalmente presentes en llamadas de urgencias, como: dolor, disnea, agitación-confusión, compresión medular, obstrucción intestinal, síndrome vena cava superior…
  • Valoración de síntomas refractarios y sedación paliativa.
  • Claves prácticas para los cuidados en situaciones de urgencias: 1) Valoración y plan de cuidados. 2) Vía subcutánea y otros dispositivos: manejo de la vía subcutánea, de acceso vasculares (PICC, reservorio venoso subcutáneo y línea media). Ventajas de la vía subcutánea en el uso domiciliario. 3) Alimentación e hidratación. Hipodermoclisis.
  • Ideas básicas sobre comunicación eficaz en urgencias paliativas: qué decir y qué no decir.
  • Ideas clave e indicaciones generales sobre qué hacer y qué no hacer en la atención a urgencias en pacientes con necesidades de atención paliativa y familias.

Abordaje metodológico:  Protocolos de atención y resolución casos prácticos.

Unidad didáctica 4: Claves prácticas para la atención a las urgencias extrahospitalarias en cuidados paliativos: ¿Qué hacer? Y ¿Qué no hacer?

Contenidos:

  • Aspectos clave de la atención paliativa a los que dar continuidad en la atención a las urgencias extrahospitalarias en pacientes con necesidades de atención paliativa y sus familias.
  • Implicaciones éticas en el final de la vida: claves prácticas para aplicar en las urgencias extrahospitalarias (información, autonomía, consentimiento, decisiones por representación, etc.) en pacientes con necesidades de atención paliativa y sus familias.
  • Claves prácticas para la atención a las crisis de necesidad y abordaje de síntomas principalmente presentes en llamadas de urgencias, como: dolor, disnea, agitación-confusión, compresión medular, obstrucción intestinal, síndrome vena cava superior…  
  • Claves prácticas para la valoración de síntomas refractarios y sedación paliativa.
  • Claves prácticas para prestar cuidados más esenciales en situaciones de urgencias: el manejo de la vía subcutánea, de acceso vasculares (PICC, reservorio venoso subcutáneo y línea media). Ventajas de la vía subcutánea en el uso domiciliario. Hipodermoclisis.
  • Sistematización de ideas básicas sobre comunicación eficaz en urgencias paliativas: qué decir y qué no decir.
  • Sistematización de ideas clave e indicaciones generales sobre qué hacer y qué no hacer en la atención a urgencias en pacientes con necesidades de atención paliativa y familias.

Abordaje metodológico:  En una jornada formativa presencial y obligatoria se sistematizarán las ideas clave trabajadas en todas las unidades didácticas del curso a través de: reflexiones compartidas, dinámicas participativas y resolución de casos clínicos.

Metodología

Este curso se desarrolla en modalidad semipresencial, basado en materiales elaborados ad hoc, con un enfoque eminentemente práctico. Habrá una parte de los contenidos y tareas que se realizarán en un entorno virtual y una jornada de formación presencial (en Sevilla) -obligatoria-, en la que se abordarán las principales temáticas incluidas en el curso, se darán claves prácticas y se resolverán dudas.

Se intentará potenciar un aprendizaje colaborativo, facilitando el intercambio de experiencias y conocimientos entre participantes y estimulando la reflexión individual y compartida. Se proponen diferentes tipos de actividades y materiales para trabajar los objetivos y contenidos del curso: videos, presentaciones, lecturas, foros y resolución de casos clínicos, dando un peso mayor a la parte más práctica del curso, a través de resolución de casos prácticos.

En la parte virtual del curso, el contenido y las actividades se trabajarán a través de la plataforma de teleformación de la EASP. La plataforma estará abierta las 24 horas del día, todos los días de la semana (incluidos festivos), sin restricción alguna. Se resolverán las incidencias y dudas que puedan surgir al alumnado en el plazo de tiempo más breve posible. 

 

Más información

El curso tendrá una Evaluación Continua.

Al iniciar el curso, el alumnado encontrará un test previo de conocimientos, que no tiene calificación, pero que debe ser respondido por todas las personas participantes. Por otra parte, al finalizar el curso, se pedirá al alumnado que complete el mismo test y la comparación de los resultados obtenidos para todo el grupo permitirá evaluar el nivel de aprendizaje conseguido por el grupo.

Para la evaluación de aprendizaje y obtención del certificado se han determinado los siguientes criterios:

  • Envío de la solución a los ejercicios propuestos.
  • Realización del pre-test y del post-test de conocimientos.
  • Participación obligatoria en la jornada presencial que se realizará en Sevilla el día 8 de abril de 2025. 
  • Cumplimiento de los plazos establecidos.

 

PARA OBTENER EL CERTIFICADO DEL CURSO ES NECESARIO:

Para la obtención del certificado será indispensable haber completado y enviado, al menos, el 95% de los ejerciciosen los plazos estipulados, que pueden ser flexibles a lo largo del curso, aunque deben estar completados en la fecha de finalización del mismo.